Auditorio Virtual

AUDITORIO VIRTUAL “JAIME REYES VELÁSQUEZ”

  1. Antecedentes y Presentación:

El 15 de febrero del 2021 Radio Kancha Parlaspa FM 91.9 (Cochabamba, Bolivia) funda el AUDITORIO VIRTUAL que lleva el nombre de JAIME REYES VELASQUEZ, en memoria y honor del destacado comunicólogo, investigador, docente y radialista boliviano Jaime Reyes Velásquez (1943-2004).

El propósito es cumplir con la función que tiene todo Auditorium (nombre latino) que, desde tiempos inmemoriales, sirve como espacio de encuentro para escuchar, ver, presentar, debatir, aplaudir, analizar, aprender y así interesarse y participar en la vida comunitaria.

La actividad del AV-JR no tiene fin de lucro, no supone movimiento comercial alguno y, por tanto, es totalmente gratuito en su realización.

El objetivo de fondo es aportar al crecimiento humanístico integral y democrático mediante presentaciones virtuales (no comerciales- ni político  partidistas) realizadas por nacionales y extranjeros en las siguientes áreas: a) Comunicación yPeriodismo b) Educación, Ciencia, Tecnología c) Arte, Cultura, Deporte d) Área General en cualquier otro campo acorde a las finalidades   mencionadas.

Las actividades pueden ser de una sola presentación o formar parte de ciclos. Los formatos a utilizar son variados y quedan abiertos a sugerencias, por ejemplo: actuaciones artísticas (solistas o grupales), clases magistrales, conferencias, debates, entrevistas, informes de investigación, mesas redondas, ponencias, reportajes, seminarios, talleres, etc.

  1. PRINCIPIOS Y VALORES: EL HUMANISMO DEL SIGLO XXI
“El encuentro entre Humanismo y Comunicación”

El comunicador boliviano Jaime Reyes Velásquez (1943-2004), fue un verdadero “humanista” al haber hecho de su vida y de su profesión una entrega constante en pro de la cualificación integral de los seres humanos mediante la educación, la solidaridad, la sensibilidad social, el trabajo proactivo, el encuentro democrático y otros principios e ideales, para lo cual, consideró que la comunicación debe desarrollar un protagonismo central.  De ahí que al Auditorio Virtual de RKP se honra en adoptar el nombre de tan insigne personaje.

El concepto de “Humanismo” tiene una larga historia, infinidad de interpretaciones y caminos recorridos – algunos hasta encontrados entre sí-, pero siempre en torno al contenido central de creer en que el ser humano y su comunidad (en dependencia recíproca) tienen la capacidad suficiente como para mejorar sus condiciones de vida y acercarse a esa utopía, siempre vigente, que es la búsqueda de la felicidad.

Desafíos para el Humanismo en el siglo XXI

El “Homo Sapiens”, en sus aproximadamente doscientos milenios de vida en el planeta, no ha podido resolver problemas básicos de su inevitable vida en común. Entrado el siglo XXI de la Era Cristiana, persiste la violencia, las inequidades, desigualdades socio-económicas, políticas y de otras índoles, discriminación, racismo, inseguridades múltiples, descuido del medio ambiente, del arte y, en fin, situaciones que tornan en preocupante el futuro que puedan heredar generaciones venideras.

¿Renunciar a los esfuerzos y sueños por revertir esa tendencia que es, en definitiva, auto – destructiva?  Algunos creemos que no, que es posible retomar la confianza en los seres humanos como agentes capaces de construir destinos, de mejorar las condiciones de con-vivencia actuales y hacia el futuro. Es decir, levantar la cabeza de miradas solamente inmediatistas, coyunturales, materialistas, egocéntricas, indiferentes, y apuntar a grandes horizontes, con esperanza y trabajo en la convicción de que es posible acercarse a ellos.

Respecto a la Comunicación: ¿Qué puede hacer ella -y todas sus expresiones- en tal sentido?

Su aporte es esencial, vital, imprescindible, inigualable. Todo puede cambiar y revertirse a partir de ella. Es el punto de partida y el factor que ha de acompañar absolutamente todos los procesos encaminados a esos ideales que, ciertamente, son ideales de profunda raigambre humanista, principio éste que ha quedado eclipsado o directamente sepultado ante el transcurso de una historia llena de guerras, materialidad, inmediatez, odios, insensibilidades y obnubilaciones que endiosaron el desarrollo científico, la industria, la técnica, la economía, el progreso meramente físico y la versatilidad de nuevas tecnologías consideradas como potencias infinitas.   La filosofía, la ética, las llamadas ciencias humanas y sociales, las artes, las religiones, las culturas, las academias, no han podido reaccionar ante esas tendencias y he ahí el resultado: una Humanidad extraviada, cada vez inserta en mayores conflictos, sufrimientos y desesperanzas.

Encontrarnos, respetarnos, trabajar y crecer juntos, son ideales que un pensar y sentir humanístico renovado, debe fortalecer y, para ello, la comunicación constituye un verdadero punto de partida y de ejecución.

El respeto a los Derechos Humanos (sólo factible en organización democrática) parece ser un núcleo de orientación en tal perspectiva y, específicamente, el Derecho a la Comunicación -en todas sus dimensiones- conlleva un potencial insoslayable para ello.

  • PROCEDIMIENTO PARA EL USO DEL AUDITORIO
  • Las propuestas se envían a radiolero@yahoo.com.ar describiendo la idea y formato, si será una sola sesión o varias. 
  • Aunque no se descartan, el Auditorio Virtual NO está previsto para transmisiones en vivo- directo.
  • La idea es hacer un Repositorio en el que se centralice grabaciones en audio y vídeo para que estén a disposición de interesados nacionales y extranjeros mediante todos los sistemas de transmisión física y virtual con que cuenta RKP (radiodifusión, publicaciones, redes sociales, WEB, canal YouTube, etc., etc.).
  • Un Comité de Selección evalúa cada propuesta, cuidando solamente un nivel respetuoso hacia los demás, tanto en fondo como en forma.
  • Salvo excepciones, el Proponente se encargará de la grabación de su(s) vídeo(s) y el envío virtual a la radio.
  • El AVJR no incluye ninguna forma de relación monetaria.
  • Antes y después del estreno, la radio se encarga de promocionar y difundir la actividad mediante todos sus canales de comunicación pública.
  • La planificación de las presentaciones se realizará a medida en que se vayan recibiendo las propuestas.