CRONOGRAMA Primer Semestre 2021 (todas a las 9 a.m. Bolivia)
Expositor (a) | País | Tema | Fecha | Formato |
Dr. José Luis Aguirre | Bolivia | Vida y aporte del comunicador Jaime Reyes Velásquez | 19 marzo | Conferencia |
Dra. Amalia Caballero | Argentina | Globalización y Valores Regionales | 26 marzo | Conferencia-Conversatorio |
Pdsta. Luis Fernando Da Silva Pinto | Brasil | Transformaciones del periodismo en el S. XXI | 02 abril | Conversatorio |
Dr. René Zeballos | Bolivia | Capacidades Ciudadanas en Comunicación y Derechos Humanos | 09 abril | Conferencia |
Dr. Daniel Cohen | Argentina | Evolución de la enseñanza universitaria de la comunicación en A.L. y Europa. | 16 abril | Conferencia |
Dra. Lucilene Cury | Brasil | Las culturas locales en el mundo globalizado. | 23 abril, hrs. 9 Bolivia | Conversatorio |
Dr. Erick Torrico | Bolivia | Situación actual del pensamiento crítico latinoamericano en el campo comunicacional | 30 abril | Conversatorio |
Mgr. Carlos Arroyo | Bolivia | Derecho a la Información y libertad de expresión. | 6 mayo | Conversatorio |
Dr. Marcelo Guardia Crespo | Bolivia | Estado actual de los enfoques teóricos tradicionales de la comunicación social. Emergencia de nuevos paradigmas, teorías y metodologías para la investigación científica. | 13 mayo | Conferencia |
Dr. Jorge de Bernardo | Argentina | Comunicación en Extensión (investigación, experimentación y extensión interpersonal)” | 21 mayo | Conversatorio |
Dr. Efraín Molina | Argentina | Efectos postpandemia en las economías latinoamericanas” | 28 mayo | Conferencia |
DISERTANTES I Semestre 2021
José Luis Aguirre A.
Boliviano. Periodista, comunicador, investigador. Lic. en C. de la Com. UCB, La Paz. Maestrías en: Ciencias Sociales, Iowa State University (ISU). USA. Psicología Social Comunitaria, UCB. Programa Doctoral de la U. Complutense de Madrid y U. Diego Portales, Chile. Programa Doctoral en Ciencias del Desarrollo, Universidad Mayor de San Andrés, Curso de Producción Radiofónica Educativa, CIESPAL, Ecuador. Especialidad en Comunicación para el Desarrollo. Ohio State University. Especialidad en Movilización Social para la Salud Tulane University. New Orleans, Loussiana. USA. Docente UCB, en Comunicación y Teorías del Desarrollo. Director del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo UCB La Paz. Docente de postgrado U.C.B, Cbba, U.Andina “Simón Bolívar” (La Paz), y U. San Francisco Xavier. Miembro del Tribunal de Imprenta del Gobierno Municipal de La Paz. .Ex Secretario del Tribunal de Ética del Consejo Nacional de Ética Periodística de Bolivia. Ex Presidente Regional para América Latina de la WACC Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana. Fundador de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Premio Oscar Zambrano. Col. de Com. de Santa Cruz. Socio Emérito de la Asociación de Periodistas de La Paz.
Expone: Vida y aporte del comunicador Jaime Reyes Velásquez, 19 marzo.
María Amalia Caballero
Argentina. Dra. en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Periodista. Maestría en Comunicación y Salud North Western University y en la Universidad Complutense de Madrid. Maestría en Marketing ( Kellog Graduate School of Management). Fue Secretaria Académica Universidad Austral, Argentina, y docente de las materias Documentación Informativa, y Comunicación y Marketing de Servicios. Participó en la creación del área de Comunicación del Hospital Universitario Austral y de la revista Vida. Fue Co- Fundadora de la Maestría en Comunicación Institucional en la Escuela de Negocios de la Universidad Argentina de la Empresa. Fue Directora del Master de Comunicación Institucional. Docente en la Maestría de Comunicación de la Universidad de Morón y de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Expone: Globalización y Valores Regionales, 26 marzo.
LUIS FERNANDO DA SILVA PINTO
Brasileño. Posgraduado en Periodismo Universidad de Navarra, Pamplona, España. Presidente IDEA Televisión.Periodista de TV Globo durante 45 años. Corresponsal en Washington, Londres. Productor/Anfitrión GNT espectáculos – Scientia; Estados Unidos.Productor Independiente, Corresponsal – Globo Reporter.Reportero O Estado de S. Pablo. Principales coberturas INFORMATIVAS, PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS E HISTORIAS ESPECIALES :Madres de la Plaza de Mayo, Revolución sandinista, Visita del PAPA a Brasil, Submarino soviético en Suecia, Rehenes estadounidenses en Irán, Ley Marcial en Polonia, Asesinato de Anwar Sadat, Invasión Líbano – Israel, Guerra de las Malvinas, Problemática de Irlanda del Norte, Asesinato de Indira Gandhi, Hiroshima “40 años”, Elecciones Presidenciales en EE.UU, Terremoto en el Salvador, Torres Gemelas, Guerra de Afganistán, Guerra de Irak, Huracán Katrina, Muerte Bin Laden, Pandemia de Coronavirus 2020.
Expone: Transformaciones del periodismo en el S. XXI, 02 abril.
DANIEL COHEN
Argentino. Periodista, escritor, investigador. Docente Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Postgrado PGLA Universidad de Navarra, España. Postgrado CIESPAL, Ecuador; Postgrado Universidad de Arizona, Estados Unidos. Doctorado Universidad de La Laguna, España. Presidente de la Confederación Iberoamericana de Relaciones Públicas y Comunicación. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, UNLAR. Presidente de la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia. Director Universidad Blas Pascal. Director doctorado internacional en Comunicación ULL / UNVM Director de proyectos internacionales. Profesor invitado por numerosas universidades del mundo. Ha recorrido 79 países por motivos profesionales y académicos.
Expone: Evolución de la enseñanza universitaria de la comunicación en A.L. y Europa, 16 abril.
LUCILENE CURY
Brasileña. Graduada en Educación, U. Estatal São Paulo. Especialista en Proyectos de Comunicación – CIESPAL – Quito (Ecuador). Maestría y Doctorado en Ciencias de la Comunicación – Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo, con investigación en televisión y niños; Radio y Literatura Latinoamericana para Niños Brasileños. Estudios postdoctorales en la Universidad de París V, Sorbona. Profesora asociada en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo. Investigador y profesor del Programa interdisciplinario de posgrado en integración latinoamericana – PROLAM – USP. Interdisciplinariedad: Educación, Comunicación, globalización, cultura, mundo digital. Coordina el Grupo de Investigación – CNPQ – Cibernética Pedagógica: Laboratorio de Lenguas Digitales – ECA/USP. Dirige el Grupo de Investigación CNPq- Movimientos Económicos y Migratorios- MEMI, Miembro del Grupo de Investigación CNPq – Laboratorio de Innovación, Desarrollo e Investigación en Comunicación – TCE/USP.
Expone: Las culturas locales en el mundo globalizado, 23 abril.
ERICK TORRICO V.
Boliviano. Doctor en Comunicación U. Rey Juan Carlos (Madrid). Director Académico de posgrado en Comunicación y Periodismo, U. Andina Simón Bolívar (La Paz). Responsable del Proyecto de Comunicación Democrática, Fundación UNIR Bolivia. Docente investigador Carrera C. de la Comunicación Universidad Mayor de San Andrés. Columnista, agencia
de noticias Fides. Ex Pdte. de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación y de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación. Ex Pdte. del Tribunal Nacional de Ética Periodística. Autor de artículos publicados en revistas de A,L. y España. Libros: Periodismo, apuntes teórico-técnicos. La tesis en Comunicación, elementos para elaborarla. Abordajes y períodos de la teoría de la Comunicación. Hacia la Comunicación decolonial. La comunicación pensada desde A.L. Bibliografía boliviana en Comunicación 2001-2015 – Líneas de pensamiento, temas y autores. Repertorio estratégico para la investigación comunicacional. Áreas: Pensamiento comunicacional latinoamericano; Comunicación, política y democracia; Teorías y la investigación de la comunicación y la decolonización comunicacional.
Expone: Situación actual del pensamiento crítico latinoamericano en el campo comunicacional, 30 abril.
CARLOS ARROYO G.
Boliviano. Docente del Dpto. de Ciencias Sociales de la U.C.B. Cochabamba. Fue: Director de la Carrera de Comunicación Social (UCB La Paz); Director Académico Regional de la UCB en Cbba; Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Comunicación; Director de Comunicación de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC); Presidente de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC); Consultor OPS/OMS, Corte Nacional Electoral, Ministerio de Salud, Viceministerio de Ciencia y Tecnología de Bolivia, Programa Ampliado de Inmunización, Programa Nacional de Lucha Contra el Chagas, Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria. Licenciado en Comunicación Social de la UCB. Maestría en Comunicación y Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar. Estudios de doctorado en el área de Derecho a la Información y Ética en la U. Complutense de Madrid. Estudios de especialización en el área de Comunicación de Crisis, Educación Superior y en Aplicación de Recursos Tecnológicos para Educación Virtual. Distinciones: Medalla “Daniel Sánchez Bustamante” de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP); Primer Premio Latinoamericano de Tesis (categoría Maestría) organizado por FELAFACS. Autor de numerosas publicaciones sobre radio, derecho a la información, Pensamiento crítico, Participación y desarrollo, Procesos electorales, libertad de expresión.
Expone: Derecho a la Información y libertad de expresión, 6 mayo
Marcelo Guardia Crespo
Boliviano. Comunicador U. Federal de Juiz de Fora. Maestría en Com. y Cultura, U. Metodista de Sao Paulo. Diplomado en estudios avanzados U. Complutense. Doctor en Comunicación, Derecho a la Información y Ética en España y A.L.. U. Complutense. Diplomado en Ed. Superior UCB-Bolivia. Libros: “Cochabamba en Tiempos de Glocalización”; “Bolivia y Mercosur: en busca de la integración regional”; “Paneo: del informativo a la ficción”; “Música Popular y Comunicación en Bolivia: interpretaciones y conflictos”; “Comunicaciones Fragmentadas: Producción de Significados en Sociedades Mundializadas”; “Repolitizar la Investigación en Com. y Cultura”; “Interacciones: la dimensión comunicacional de la cultura”; “Grises: entre el derecho a la información y la prensa sensacionalista”;“Miradas desde la Comunicación: Opiniones de docentes de la Carrera de C. de la Com. Social”;“Migraciones teóricas en la investigación comunicacional”;“Criticando a la crítica, reconfiguración de estudios culturales en escenarios de incertidumbre”;“De receptor a emisor, construcción de ciudadanía en un nuevo paradigma”;“Interacciones 2.0, reflexiones sobre comunicación y cultura”;“No te metas en mi vida: vida privada e íntima en los medios de comunicación”;“La Investigación de Procesos Interactivos”. “La vida política del meme, interacciones digitales en facebook en una coyuntura crítica”. Actual Coordinador Regional de Investigación UCB– Cochabamba.
Expone: Paradigmas tradicionales y nuevos para la investigación científica, 13 mayo.
JORGE DE BERNARDO
ARGENTINO. DOCTOR EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA – REPUBLICA ARGENTINA LICENCIADO EN PERIODISMO – ESCUELA DE PERIODISMO ESTEBAN ECHEVERRIA DEL CIRCULO DE LA PRENSA DE CORDOBA. LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMACION – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA. INTEGRANTE DEL SEGUNDO Y SEPTIMO PROGRAMA DE GRADUADOS LATINOAMERICANOS EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA – ESPAÑA DESARROLLADOR DE PROYECTOS TECNOLOGICOS EN MATERIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN, TELECOMUNICACIOES, SECTOR AGROPECUARIO Y DE LAS CIENCIAS MEDICAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. EXPERTO EN TEMAS AEROESPACIALES Y TITULAR DE LICENCIAS AERONAUTICAS. MEDIADOR Y CONSULTOR EN AREAS DE COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN.
Expone: Comunicación en Extensión (investigación, experimentación y extensión interpersonal, 21 mayo.
EFRAÍN MOLINA
Argentino. Lic. en Economía, U. Nal. de Córdoba (UNC). Especialista en Gestión Organizacional, Universidad Católica de Córdoba (UCC), Agtna (2001) Doctor, Universidad de La Laguna, España (2013). Post Doctor, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Argentina (2016) Programa de Formación para Docentes e Investigadores Lationamericanos, Moscú, Rusia. Antecedentes en Docencia Universitaria Posgrado U. Nal. Córdoba. Doctorado en Ciencias Económicas Universidad Siglo 21 (UES21) Maestría en Administración de Empresas. Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) Maestría en Administración Pública Maestría en Educación Superior Grado Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) Universidad Siglo 21 (UES21) Profesor Titular Antecedentes en Investigación. Docente Investigador, Categoría III, Sistema Nacional de Incentivos.Vice Director Observatorio de Análisis y Desarrollo Económico (OADE) (Actual) Antecedentes de Gestión No Universitaria. Ex Secretario de Comercio del Gobierno de la provincia de Córdoba, Argentina. Actual Consultor del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Agtna. Ex Director del Instituto Provincial de Capacitación Municipal de la provincia de Córdoba, Actual Director del Dpto. de Estadísticas de la Federación Comercial de Córdoba.
Expone: Efectos postpandemia en las economías latinoamericanas, 28 mayo